Octubre es el mes ideal para hacer un recorrido por las mejores historias de fantasmas del cine: desde retorcidos espectros frente al espejo hasta niñas aterradoras en pasillos de hoteles, nuestra lista tiene todos los matices para recorrer la amplia imaginaria del género de terror.
En el cine, lo terrorífico ha tomado docenas de formas distintas, pero sin duda, las historias de fantasmas siguen siendo las favoritas del género. La presencia de lo invisible y su cualidad inquietante para mostrar los terrores colectivos, ha sido parte de la idea de lo sobrenatural de buena parte de los grandes films de terror de las últimas décadas. Te traemos una pequeña selección de varias de las mejores visiones sobre el tema, varias de las cuales convertidas en clásicos cinematográficos:
Hausu de Obayashi Nobuhiko (1977)

Quizás sea el título menos conocido de nuestra selección, pero sin duda es uno a tener en cuenta, si deseas comprender las historias de fantasmas en el cine asiático. El argumento cuenta la historia de una adolescente llamada Gorgeous (Ikegami Kimiko) que lleva a un grupo de amigos para pasar la noche en la casa supuestamente embrujada de su tía, con la evidente intención de probar los alcances del poder de lo que sea que ocurra en la propiedad. El resultado de la en apariencia inocente aventura, es un festival de horrores que van un piano carnívoro a un gato demoníaco, todo al ritmo de un guión frenético que se supera a sí mismo en cada escena. ¿Parece delirante? ¡Lo es! y esa es su mayor fortaleza.
House on Haunted Hill de William Castle (1959)
Esta película lo tiene todo para ser un icono dentro del cine de fantasmas: Un historia terrorífica de fondo, una apuesta arriesgada y a Vincent Prince, en otro de sus papeles fundacionales. Cuando Frederick Loren (Price) invita a un grupo de extraños para pasar una noche en una casa con un pasado inquietante, los horrores inconfesables se desatarán en todas direcciones y de las maneras más aterradoras. En realidad, la película tiene el extraño mérito de combinar la estructura de un cuento de fantasmas con algo más violento y brutal. Una pequeña maravilla en la que los golpes de efecto y la mirada sobre la naturaleza humana, lo es todo.
Paranorman de Chris Butler y Sam Fell (2012)

¿Qué hace una película animada en esta selección? tenemos buenas razones para incluirla: a pesar de ser conocida por ser un clásico del stopmotion, en realidad Paranorman también es un recorrido inusual por el terror folclórico y una mirada de enorme interés sobre lo que consideramos sobrenatural. Si nada de eso te convence, te damos un detalle inusual que quizás lo haga: bajo toda su apariencia de diversión familiar, es también una reflexión sobre la culpa colectiva que aun forma parte de la memoria norteamericana con relación a los asesinatos contra mujeres acusadas de brujas. Toda una revelación acerca del dolor, la pérdida y el miedo en clave de comedia.
Sixth Sense de M. Night Shyamalan (1999)
La frase “veo gente muerta” de Cole Sear (Haley Joel Osment) se convirtió en parte de la historia del cine, en está fábula dolorosa sobre la comunicación, la soledad y la exclusión, que también es un brillante cuento de fantasmas, con además, un final tramposo que sustentó en adelante el estilo de su director. Estrenada en 1999, fue la película que dio el empujón necesario el género del terror al siguiente siglo y además, reverdeció su relevancia en el mundo del cine. Toda una joya argumental.
Kwaidan de Masaki Kobayashi (1964)

Esta exitosa antología de cuatro partes, tiene la particularidad de jugar con la figura del fantasma como un reflejo emocional, más emparentado con las supersticiones asiáticas que con la forma en que occidente comprendemos lo sobrenatural. Las historias van desde lo muy trágico e histórico, a pequeños ejercicios de estilo narrativo, lo que hace del conjunto una espléndida experiencia sensoria. ¿Un dato curioso? fue la película más cara de su época y llevó casi dos décadas superar su éxito.
Candyman de Bernard Rose (1992)
Adaptación de la historia del escritor Clive Barker “The Forbidden”, el director Bernard Rose crea una macabra historia de fantasmas urbanas, que traslada a la acción desde la Liverpool natal de Barker a los edificios ruinosos y tétricos de los proyectos Cabrini-Green en Chicago. Fue una decisión brillante, que hizo a la película recorrer espacios inusuales y además, crear una percepción novedosa sobre los espacios como contexto cultural de las narraciones sobrenaturales. ¿Dato curioso? Virginia Madsen encarna a Helen Lyle, la más extraña, atípica y entrañable final girl de la época, junto con Tony Todd como Candyman, un personaje aterrador que sostiene la película entera sobre su poderosa presencia.
A Tale of Two Sisters de Kim Ji-Woon(2003)
Este thriller de terror psicológico, plantea la idea de lo sobrenatural como algo más relacionado con los horrores y dolores emocionales, lo cual, por supuesto, es parte de la tradición de las historias de terror asiáticas. Pero el film agrega algo más: una estructura narrativa disruptiva, que además se sostiene sobre una percepción sobre el tiempo y la realidad por completo sorprendente. Si quieres una historia que además de provocar miedo, te haga plantearte preguntas de fondo acerca del motivo de la existencia y el poder de lo invisible, esta es tu película.
The Shining de Stanley Kubrick (1980)

Aunque el libro de Stephen King es una historia de fantasmas a toda regla, la versión de Kubrick explora mucho más la oscuridad interior de los personajes, lo que provoca que las apariciones y manifestaciones sobrenaturales tengan cierto aire onírico y temible. Los fantasmas forman parte del contexto pero en realidad, no son tan importantes como la idea general del terror como parte de la naturaleza humana, quizás la más dura encarnación de lo monstruoso en una película pesimista llena de simbolismo sobre el tema.
The Mist de John Carpenter (1980)
Este pequeño clásico del cine de terror es una gran historia de fantasmas, que además, es una mirada a la vieja idea fundacional del género sobre venganzas sobrenaturales. En manos de Carpenter, la historia es un recorrido por la culpa colectiva, el terror como forma de justicia brutal y algo más recorrido, emparentado con el miedo primitivo a lo que no podemos ver. ¿Para la historia? esa gran escena de la primera aparición de la niebla, un manto blanco y fosforescente que poco a poco cubre el pueblo costero centro de la acción.
El espinazo del diablo de Guillermo Del Toro (2001)

Este cuento de fantasmas es también, una dolorosísima historia sobre el desarraigo, la violencia y la soledad, todo el contexto de la Guerra Civil Española y bajo la magnífica mirada de Guillermo del Toro sobre el uso de los símbolos para conmover y aterrorizar. La película es espeluznante pero también conmovedora hasta las lágrimas, lo que la convierte en una mezcla poco común de enorme factura cinematográfica.